stdClass Object
(
    [type_alias] => com_content.article
    [content_item_id] => 40
    [core_content_id] => 3
    [match_count] => 1
    [tag_date] => 2015-11-13 19:52:07
    [core_title] => La casa grande
    [core_params] => Joomla\Registry\Registry Object
        (
            [data:protected] => stdClass Object
                (
                    [show_title] => 
                    [link_titles] => 
                    [show_tags] => 
                    [show_intro] => 
                    [info_block_position] => 
                    [show_category] => 
                    [link_category] => 
                    [show_parent_category] => 
                    [link_parent_category] => 
                    [show_author] => 1
                    [link_author] => 
                    [show_create_date] => 
                    [show_modify_date] => 
                    [show_publish_date] => 
                    [show_item_navigation] => 
                    [show_icons] => 
                    [show_print_icon] => 
                    [show_email_icon] => 
                    [show_vote] => 
                    [show_hits] => 
                    [show_noauth] => 
                    [urls_position] => 
                    [alternative_readmore] => 
                    [article_layout] => 
                    [show_publishing_options] => 
                    [show_article_options] => 
                    [show_urls_images_backend] => 
                    [show_urls_images_frontend] => 
                )
            [initialized:protected] => 1
            [separator] => .
        )
    [core_alias] => la-casa-grande
    [core_body] => 

 
"La Casa Grande" de Jorge Pachoaga
Fotolibro.
Trabajo final del Diplomado de Fotonarrativa y Nuevos Medios, Segunda generación.
Campus Virtual. Septiembre 2013.
La Casa Grande es un trabajo que reflexiona en torno a la familia indígena del Cauca actual; un acercamiento al territorio como escenario social indispensable para construir una identidad cultural y al mismo tiempo pervivir en el tiempo a pesar de los embates del conflicto armado, de la estigmatización y del ritmo de la vida moderna que desea el país. La identidad es de gran importancia en estos tiempos y la individualización social ha sido un fenómeno constantemente arraigado a la forma de entender este aspecto social, sustrayendo al individuo de la condición grupal para convertirlo en civil. Este trabajo señala la importancia de la unión para la pervivencia y resistencia al tiempo que reflexiona sobre grandes pilares de la construcción de identidad indígena: la comunidad, la casa, la familia, la herencia cultural y la necesidad sentida de un territorio para vivir. Ambaló, el resguardo donde han sido tomadas estas imágenes, proyecta un país en paz y calma, deseo de todos los que habitamos Colombia. Este panorama señala de forma contradictoria la imagen que hoy tenemos del Cauca como uno de los departamentos con mayor conflicto armado y mayor desplazamiento forzado en el país. Las imágenes de esta serie nos llevan a espacios íntimos donde reconocemos el valor que tienen para la vida estas historias insondables que se viven en la casa: lo cotidiano y lo básico para subsistir; un lugar que ha sido arrebatado para muchos caucanos hoy. La luz devela nuevos mundos posibles, transformando todo y permitiendo imaginarnos que un Cauca y una Colombia en paz y abundancia es posible, con la capacidad que tenemos todos de imaginar un mundo más mágico y lleno de respeto por la vida.
 
 
    [core_state] => 1
    [core_access] => 1
    [core_metadata] => {"robots":"","author":"Jorge Panchoaga","rights":"","xreference":""}
    [core_created_user_id] => 467
    [core_created_by_alias] => 
    [core_created_time] => 2014-01-15 23:40:00
    [core_images] => {"image_intro":"","float_intro":"","image_intro_alt":"","image_intro_caption":"","image_fulltext":"images\/thumbnails_proyectos\/pachoaga-jorge.jpg","float_fulltext":"","image_fulltext_alt":"","image_fulltext_caption":""}
    [core_modified_time] => 2015-11-13 19:52:07
    [core_language] => es-ES
    [core_catid] => 8
    [core_publish_up] => 2014-01-15 23:40:00
    [core_publish_down] => 0000-00-00 00:00:00
    [content_type_title] => Article
    [router] => ContentHelperRoute::getArticleRoute
    [author] => Elisa Rugo
    [author_email] => elisa@zonezero.com
    [link] => index.php?option=com_content&view=article&id=40:la-casa-grande&catid=8&lang=es-ES
    [displayDate] => 2014-01-15 23:40:00
    [event] => stdClass Object
        (
            [afterDisplayTitle] => 
            [beforeDisplayContent] => 
            [afterDisplayContent] => 
        )
    [text] => 

 
"La Casa Grande" de Jorge Pachoaga
Fotolibro.
Trabajo final del Diplomado de Fotonarrativa y Nuevos Medios, Segunda generación.
Campus Virtual. Septiembre 2013.
La Casa Grande es un trabajo que reflexiona en torno a la familia indígena del Cauca actual; un acercamiento al territorio como escenario social indispensable para construir una identidad cultural y al mismo tiempo pervivir en el tiempo a pesar de los embates del conflicto armado, de la estigmatización y del ritmo de la vida moderna que desea el país. La identidad es de gran importancia en estos tiempos y la individualización social ha sido un fenómeno constantemente arraigado a la forma de entender este aspecto social, sustrayendo al individuo de la condición grupal para convertirlo en civil. Este trabajo señala la importancia de la unión para la pervivencia y resistencia al tiempo que reflexiona sobre grandes pilares de la construcción de identidad indígena: la comunidad, la casa, la familia, la herencia cultural y la necesidad sentida de un territorio para vivir. Ambaló, el resguardo donde han sido tomadas estas imágenes, proyecta un país en paz y calma, deseo de todos los que habitamos Colombia. Este panorama señala de forma contradictoria la imagen que hoy tenemos del Cauca como uno de los departamentos con mayor conflicto armado y mayor desplazamiento forzado en el país. Las imágenes de esta serie nos llevan a espacios íntimos donde reconocemos el valor que tienen para la vida estas historias insondables que se viven en la casa: lo cotidiano y lo básico para subsistir; un lugar que ha sido arrebatado para muchos caucanos hoy. La luz devela nuevos mundos posibles, transformando todo y permitiendo imaginarnos que un Cauca y una Colombia en paz y abundancia es posible, con la capacidad que tenemos todos de imaginar un mundo más mágico y lleno de respeto por la vida.
 
 
    [id] => 40
    [language] => es-ES
    [catid] => 8
    [jcfields] => Array
        (
        )
)
1